CEN, con la colaboración de ATANA, ANEG y AMEDNA impulsa las vocaciones tecnológicas entre los jóvenes a través de un proyecto con los colegios navarros

29 de mayo, 2019

CEN, con la colaboración de ATANA, ANEG y AMEDNA impulsa las vocaciones tecnológicas entre los jóvenes a través de un proyecto con los colegios navarros

“ La Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) ha comenzado hoy su proyecto “Vocaciones TIC”, con el que pretende impulsar las vocaciones de carácter tecnológico en jóvenes de los colegios navarros, especialmente entre las mujeres. ”

CEN organizará así una serie de encuentros en los que empresarias y directivas navarras especializadas en nuevas tecnologías compartirán las experiencias de su trayectoria profesional con alumnos de secundaria. Esta iniciativa de CEN surge de la dificultad de las empresas navarras a la hora de contratar perfiles técnicos cualificados. Una carencia de profesionales especializados que resulta particularmente gravosa en el ámbito TIC. De hecho, según estimaciones de la Comisión Europea para 2020, se necesitarán más de medio millón de puestos de trabajo de especialistas TIC que será necesario cubrir.

Además de este problema en la captación de talento, se pone de manifiesto que el sector TIC está entre los mayormente afectados por la brecha de género. En concreto, según datos de la Asociación Española para la Digitalización (DigitalEs), en su informe “Mujeres en la economía digital en España 2018”, tan solo un 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos. Mientras, del conjunto de titulados en estudios tecnológicos, solo el 14,6% son mujeres.

El proyecto de “Vocaciones TIC” de CEN cuenta con la colaboración de ATANA (Clúster TIC de Navarra), la Asociación Navarra de Educación y Gestión (ANEG) y la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA).

Según destaca el secretario general de CEN, Carlos Fernández Valdivielso, esta iniciativa surge “a petición de las empresas, que frecuentemente tienen dificultades a la hora de encontrar perfiles profesionales especializados en el ámbito TIC”. Esto refuerza la apuesta de la Confederación por desarrollar el talento necesario en el mercado laboral de Navarra para “afrontar los retos globales del futuro tecnológico”.

Brecha de género: solo dos ingenieras por cada ocho ingenieros

En la sesión celebrada esta mañana, jóvenes de 3º y 4º de la ESO de los colegios Salesianos y FEC Vedruna, han podido conocer de primera mano las experiencias de Elisa Genua, directora general de la planta de Schneider Electric en Puente la Reina, Ana Monreal, ingeniera industrial electrónica y emprendedora de iAR (Industrial Augmented Reality), y Blanca Santesteban, ingeniera de telecomunicación en Biko.

Según Elisa Genua, ingeniera industrial de formación, “es evidente que necesitamos fomentar las vocaciones tecnológicas”, especialmente en un mundo global y digitalizado, donde “cada vez será mayor la demanda de profesiones del sector tecnológico”. Sin embargo, tal y como reconoce la directora general de la planta navarra de Schneider Electric, “sorprende que solo el 18% de estudiantes se decanten por la rama de Ingeniería y Arquitectura en la universidad”, y que, además, en España, únicamente haya dos ingenieras por cada ocho ingenieros.

Precisamente, Genua llama a revertir esta brecha influyendo desde edades tempranas, “cuando empiezan a generarse los estereotipos de género y cuando también es más fácil romper con ellos”. En este sentido, desde Schneider Electric se ha impulsado iniciativas tales como Let´s Go Engineering, en la que uno de sus objetivos principales es “romper con estos estereotipos en niños de últimos cursos de primaria fomentando vocaciones de ingeniaría”. Tal y como explica la directiva, es clave fomentar la curiosidad de los jóvenes: “demostramos con ejemplos prácticos que la ingeniería también tiene un propósito social, que acostumbra a motivar más a las niñas, y enseñando lo que significa la Ingeniería en sí misma”.

Por otra parte, Aitor Domench, profesor de Empresa y Formación y Orientación Laboral de Salesianos Pamplona, también coincide en que “el peso de la tecnología es cada más importante en nuestras vidas” y, por ello, “es imprescindible tener una formación relacionada con ella”. De lo contrario, se abrirá “una brecha que nos dificultará el acceso al mercado laboral y nos alejará de una comprensión del mundo que nos rodea”.

Domench afirma que, además, “entre todos, debemos salvar la percepción de que la ciencia y, sobre todo, la tecnología son sectores mayoritariamente masculinos. La vocación no es una cuestión de género y visibilizar ejemplos de mujeres con una labor activa en estos campos ayudará a verlo”. También este es otro de los aspectos clave señalados por Ana Monreal, de iAR: “el principal problema que hemos tenido en estos últimos años es la falta de referentes profesionales femeninos. Ahora, está en nuestra mano dar la vuelta a la situación e intentar mostrar a las nuevas generaciones que existen casos donde pueden verse reflejadas”.

En el transcurso de la jornada, por su parte, la ingeniera de telecomunicación en Biko, Blanca Santesteban, ha animado a los jóvenes a decantarse por carreras de tecnología, donde van a aprender estudiando y, sobre todo, trabajando en su día a día. “Probablemente, ahora no sepáis que vais a acabar haciendo. No tengáis miedo a estudiar una ingeniería”, ha señalado Santesteban a los alumnos.

La próxima sesión del ciclo de “Vocaciones TIC” tendrá lugar el día 11 de junio y contará con la participación de Maitane Itoiz, ingeniera informática en Biko, Itziar Maestrojuán, CEO de Anteral, y Eva Sariñena, responsable de Aplicaciones Industriales de BSH, que compartirán su vocación con alumnos de Dominicas y Salesianos.


Formamos parte de

Formamos parte

Proyectos y acciones financiadas por

Financiación

Up